miércoles, 28 de mayo de 2008

Luego de permanecer 9 años, se fue una extranjera que vino a hacer un Postgrado

Luego de 9 años de permanencia en la Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología, adonde vino a hacer un Postgrado, se ha ido hacia nuevos horizontes.
Natalia Trabal Fernández de nacionalidad uruguaya, Licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República, Montevideo, con la Licenciatura en Bioquímica en la misma casa de estudios. Llegó a estudiar en el Programa de Magíster en Ciencias, mención en Microbiología, el año 1999, se desempeñaba como colaboradora en investigación en el laboratorio de Patogenicidad Bacteriana con los Doctores Apolinaria García y Carlos González, partió hacia México donde completará su formación con un Doctorado.
¿Cómo llegó a estudiar a la Universidad de Concepción?
Porque mi esposo, Rodolfo Vögler, vino a trabajar, mediante una beca del DAAD, como oceanógrafo en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía, y a los dos años que yo llegué inicié mis estudios de Magíster en Ciencias en Microbiología. Saqué el Magíster 2004, luego participé en proyectos casi siempre, con la Dra. Apolinaria García, con el Dr. Carlos González, con los doctores Gerardo González y Helia Bello, con quienes hice mi Tesis de Grado..
¿Cuál ha sido su línea de investigación?
Más que nada Biología Molecular de los microorganismos, genes de resistencia, genes de virulencia, todo lo que corresponde a parte genética. Ahora parto a México, California del lado Mexicano, para hacer un doctorado en Biotecnología, al Instituto del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Baja California, el Doctorado es de 2 a 3 años, como ya tengo la Maestría eso me sirve para acortar los años de estudios.
¿Cómo obtuvo esa Beca?
A través de la Universidad Autónoma de México, que maneja becas para el Cinbiol, porque este instituto depende de esta Universidad, como también depende de una Universidad de Baja California, USA.
En estos 9 años que lleva en nuestro medio ¿Cuáles han sido sus vivencias de más relieve durante su permanencia en Chile y en la Universidad?
Fue un sinnúmero. Como siempre uno viene con la idea de hacer el Postgrado y luego volver a su país. En ese momento vino la crisis más grande que ha tenido Uruguay en los últimos 50 años, crisis económica y social muy grande, las oportunidades para los biólogos estaban bastante mal, sobre todo para mi esposo, entonces aquí se fueron dando oportunidades de trabajo, en proyectos. La Facultad de Medicina me dio clases para la Carrera de Tecnología Médica, ahí estuve 3 años dando clases.

Debo destacar sin ningún lugar a dudas, que siempre me acogieron muy bien. Creo que es muy cierto aquella canción que dice cómo reciben al amigo cuando es forastero. Guardo innumerables recuerdos que serán imborrables en mi vida. La acogida siempre fue grata, placentera y llena de colaboración y amistad. Guardo recuerdos de muchos académicos como también del personal auxiliar. Es difícil dar nombres, fueron y son tantos. Me voy con esa mezcla de alegría por los nuevos horizontes y con pena, porque dejo a tan buenos amigos y compañeros de trabajo. Es la vida.