
lunes, 30 de noviembre de 2009
Se Encuentra Fuera del País

viernes, 27 de noviembre de 2009
EN EMOTIVA CEREMONIA LA CARRERA DE BIOINGENIERÍA DESPIDIÓ A UNA NUEVA PROMOCIÓN DE LICENCIADOS
En solemne ceremonia, 22 alumnos de la Carrera de Bioingeniería recibieron el Grado Académico de Licenciado en Bioingeniería, luego de cumplir con todos los requisitos curriculares, al quinto año de su ingreso a esta alternativa profesional que ofrece la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.
Momentos de profunda emotividad se vivieron durante la ceremonia que tuvo lugar el viernes 27, a las 10,30 horas, en el Auditorio “Salvador Gálvez” de la Facultad de Ingeniería.
En efecto, padres y familiares de los recién Licenciados, autoridades de la Facultad y profesores de las diversas asignaturas que participaron en la formación de los flamantes profesionales repletaron el recinto universitario dándole un marco de solemnidad como lo ameritaba la trascendencia de tan significativo acto.
Junto con la entrega a cada alumno del Diploma de Licenciado y Firma del Libro de Registro, se procedió a la entrega de Premios a alumnos que se destacaron durante sus estudios. Ellos fueron: Mejor Alumno de la promoción, Karina Oyarce Merino; Mejor Alumno, área Biología Celular y Molecular, Philippe Pihan Najle; Mejor Alumno del área de Ingeniería, Valeria Razmilic Neira; Mejor Compañero, Jean Castro Figueroa.
Dio comienzo a la Ceremonia, la Jefe de la Carrera, Dra. Carola Bruna Jofré, quien en sentidas palabras subrayó el tesón y esfuerzo que cada uno de los recién licenciados desplegó durante sus estudios. Luego, Palabras de Despedida que estuvieron a cargo del Dr. José Martínez Oyanedel, Secretario Académico de la Facultad, para culminar el acto con las Palabras de Despedida de los Licenciados, misión que encargaron los propios Licenciados a Karina Oyarce Merino.
Alumnos Licenciados
Felipe Almendras Carrillo
Rodrigo Badillo Navarrete
Jack Behar Latorre
Jean Castro Figueroa
Daniela Concha Hernández
Guillermo Fernández Bunster
Rubén Fritz Fritz
Andrea Mardones Puentes
Carla Muñoz González
Karina Oyarce Merino
Paula Oyarce Sgro
Pía Oyarzúa Alarcón
Philippe Pihan Najle
Hugo Pulgar Neira
Valeria Razmilic Neira
Jonathan Rojas González
Javier Seiter Otazo
enisse Sepúlveda Alvarado
Gabriela Toro Tapia
Felipe Walker Alarcón
María José Yáñez Henríquez
EX ALUMNO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Y ACTUAL INVESTIGADOR DEL CNRS, FRANCIA, DICTÓ SEMINARIO

El Dr. Carlos Contreras-Martel, ex alumno del Programa de Doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, dictó un seminario a docentes y estudiantes de los Programas de Postgrado, el martes 24 del presente, actividad organizada por la Dra. Marta Bunster Balocchi, investigadora del Laboratorio de Regulación Transcripcional del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
El Dr. Contreras-Martel es Contreras-Martel es Bioquímico Licenciado y Titulado el año 1995 en la Universidad Austral de Chile. UACH. Doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular, en la Universidad de Concepción, 2001; Investigador del Centre National de la Recherche Scientifique, CNRS, Francia, Institut de Biologie Structurale Jean-Pierre Ebel, CEA-CNRS-Univ.J.Fourier, Laboratoire des Proteines Membranaires, Equipe Pathogénie Bactérienne.
El tema abordado en esta ocasión por el profesor invitado fue “The Three dimensional Structure of the Penicillin Binding Protein 2b from Streptococcus pneumoniae”.El Dr. Contreras ha realizado estadías posdoctorales en el Instituto de Biología Estructural, en los Laboratorios de Cristalografía y Cristalogénesis de proteínas, en el Laboratorio de proteínas de Membranas, entre potros y actualmente es Investigador del Grupo de Patogénesis Bacteriana del CEA-CNRS(Centre de energie atomique, Centre Nacionales de la Recherche Scientifique,) Francia.
jueves, 26 de noviembre de 2009
ALUMNOS DE BIOINGENIERÍA OBTUVIERON PREMIOS EN TERCER CONCURSO DE TESIS SOBRE PRODUCCIÓN LIMPIA

En el Centro EULA
Dos estudiantes de la Carrera de Bioingeniería que imparte la Facultad de Ciencias Biológicas, Cindy Rayén Figueroa Alee y Rodrigo Badillo Navarrete, lograron el Segundo Premio y Mención Honrosa, respectivamente, en el Tercer Concurso de Tesis sobre Producción Limpia 2009, abierto por el Centro EULA y la Secretaría Ejecutiva de Producción Limpia de la Región del Bíobío, iniciativa originada para vincular las inquietudes del mundo empresarial y el sector público con el quehacer académico y promover la cultura de Producción Limpia en el contexto de la investigación universitaria.
Cindy Rayén obtuvo el Segundo Premio con la tesis “Recuperación de nutrientes de efluente tratado mediante obtención de estruvita”; Rodrigo obtuvo Mención Honrosa con la tesis “Eliminación de nitrógeno presente en purines de cerdo mediante procesos biológicos”. En ambos trabajos, la Dra. Gladys Vidal Sáez, del Centro EULA, fue la profesora Guía de Tesis.
La Ceremonia de Premiación se realizó el viernes 20 de noviembre, en la sala Galletué de esa unidad de investigación científica.
En esta tercera versión del Concurso de Tesis sobre Producción Limpia, postularon 6 tesistas de distintas carreras. Los ganadores del concurso fueron premiados con dinero para la realización de sus tesis y beca personal.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Laboratorio de Regulación Transcripcional Invita a Seminario que dictará el Dr. Carlos Contreras- Martel, investigador del CNRS
Martes 24 de noviembre, 17,00 horas
La Dra. Marta Bunster Balocchi, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, ha programado la realización del Seminario: “The Three dimensional Structure of the Penicillin Binding Protein 2b from Streptococcus pneumoniae, que estará cargo del conferenciante invitado, Dr. Carlos Contreras-Martel, Investigador CNRS, Institut de Biologie Structurale Jean-Pierre Ebel, CEA-CNRS-Univ.J.Fourier, Laboratoire des Proteines Membranaires, Equipe Pathogénie Bactérienne.
El Seminario tendrá lugar el martes 24 de noviembre, a las 17,00 horas, en el auditorio “Dr. Sergio Mancinelli”.
El Dr, Contreras-Martel es Bioquímico Licenciado y Titulado el año 1995 en la Universidad Austral de Chile. UACH. Doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Molecular y Celular, en la Universidad de Concepción, 2001.
El Dr. Contreras ha realizado estadías posdoctorales en el Instituto de Biología estructural, en los Laboratorios de Cristalografía y Cristalogénesis de proteínas, en el Laboratorio de proteínas de Membranas, entre potros y actualmente es Investigador del Grupo de Patogénesis Bacteriana del CEA-CNRS(Centre de energie atomique, Centre Nacionales de la Recherche Scientifique,) Francia.
UNA NUEVA SOCIEDAD SURGE EN EL MUNDO CIENTÍFICO IBEROAMERICANO

La Dra. Marta Bunster Balocchi, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, fue elegida para ocupar el cargo de Secretaria de una nueva sociedad científica internacional.
Investigadores de la disciplina Biología Computacional y Bioinformática del área Iberoamericana, SolBio, acordaron la creación de la creación de una nueva Sociedad Científica internacional para trabajar en el ámbito de la Biología Computacional y Bioinformática de los países que componen la macroregión.
La decisión fue adoptada durante la asamblea constitutiva el 26 de octubre, realizada en Mexico (Puerto Morelos, Quintana Roo) coincidiendo con la "Internacional EMBnet-RIBio Conference 2009", cita en la participaron científicos e investigadores de diversos países iberoamericanos, así como representantes de otras sociedades y organizaciones internacionales como son laAgrupación internacional de nodos de bioinformática EMBnet y la International Society for Computational Biology ISCB
La Mesa Directiva fundacional de esta nueva Sociedad quedó integrada por los siguientes científicos:el Dr. Julio Collado del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, como Presidente; el Dr. Javier De las Rivas, de la Universidad de Salamanca, España, como Vicepresidente. Como Secretaria la Dra Marta Bunster de la Universidad de Concepción, Chile; y como Tesorero el Dr. Edgar Vallejo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
. La nueva Sociedad queda abierta a la incorporación de científicos y alumnos de todo el mundo que trabajen en la región.
Esta nueva institución deriva de la Red Iberoamericana de Bioinformática que ha reunido colegas en reuniones anuales desde hace algunos años. La SoIBio buscará difundir el conocimiento de la bioinformática en la región latinoamericana con énfasis en divulgación, organización de talleres en conjunto con su reunión anual, así como enlace entre las agrupaciones internacionales y las nacionales de la región. La SoIBio trabajará en la difusión en los distintos países de esta iniciativa, invitando a una amplia participación tanto de investigadores como de profesionales interesados en la investigación, docencia y difusión de esta multidisciplina imprescindible en el análisis y entendimiento de las ciencias genómicas, proteómicas y la biología en general.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
VEINTIDÓS ALUMNOS RECIBEN SU LICENCIATURA EN BIOINGENIERÍA
Alumnos Licenciados
martes, 17 de noviembre de 2009
INVESTIGADORES DE LA FACULTAD PARTICIPARÁN EN CONGRESO “DESDE LA NEUROCIENCIA HACIA LA NEUROLOGÍA CLÍNICA”, U. SAN SEBASTIÁN


Congreso de Ergonomía


Alumnos del Colegio Pinares que realizaron pasantía en el Laboratorio de Microbiología lograron 2º lugar en la VI Feria Antártica Escolar

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN BACTERIAS ANTÁRTICAS Y SUS APLICACIONES, PRESENTÓ EL Dr. GERARDO GONZÁLEZ EN SIMPOSIO EN PUCÓN

ANTIBIÓTICOS DE BACTERIAS ANTÁRTICAS
Gerardo González-Rocha, ggonzal@udec.cl
Grupo de Investigación en Resistencia a Antibióticos. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. Concepción. Chile.
Durante las últimas décadas se ha incrementado considerablemente la investigación en microorganismos de ambientes extremos, en especial con bacterias y hongos que forman parte de la microbiota del Ártico y la Antártica, que dada sus características o las propiedades de sus enzimas tienen un gran potencial como biorecursos de aplicación biotecnológica. Estas aplicaciones pueden ser en diversas áreas de desarrollo, como producción de alimento, minería, procesamiento de basura, bioremedioación ambiental, productos de interés para la agricultura, la medicina y el diagnóstico molecular (Russell, 2006).
En los últimos años, el problema de resistencia bacteriana a los antibióticos se ha visto dramáticamente incrementado, especialmente en bacterias intrahospitalarias y también en otros ambientes en que el uso de antibióticos clásicos ha ejercido una presión selectiva constante, favoreciendo la selección de cepas bacterianas multiresistentes y, más recientemente, panresistentes. Esta situación tiene un importante impacto en el costo de los tratamientos y prevención de las enfermedades infecciosas, como también en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades (Howard y col., 2003). Sin embargo, el desarrollo de nuevos compuestos antibacterianos, por parte de la industria farmacéutica, que ayuden a controlar la diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos ha tenido un muy lento desarrollo en los últimos años, en especial compuestos con actividad sobre bacterias Gram negativas (Eiland y Gatlin, 2008). Hasta la fecha, la mayoría de los agentes antibacterianos clínicamente útiles corresponden a metabolitos secundarios de bacterias u hongos, y los antibióticos basados total o parcialmente en productos naturales siguen comprendiendo una parte importante de los compuestos anti-infecciosos recientemente aprobados (Koehn, 2009). Por otra parte, la aproximación metagenómica de la búsqueda de compuestos con actividad antibacteriana es un enfoque moderno que se espera capture vías metabólicas completas para la síntesis de antibióticos (Walsh, 2003). Es por esta razón, que la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos producidos por bacterias antárticas es un campo emergente de relevante importancia, ya que la Antártica es un ambiente extremo que puede tener poblaciones únicas de microorganismos que producen nuevas clases de compuestos antimicrobianos, incluyendo antibióticos.
Estudios recientes (Mangano y col., 2009) han informado la capacidad antagónica de bacterias psicrófilas asociadas con las esponjas antárticas Anoxycalyx joubini y Lissodendoryx nobilis, lo que jugaría un rol significante en la modelación de la comunidad bacteriana dentro de los tejidos de la esponja. Los datos de este estudio confirman observaciones anteriores (O’Brien y col., 2004; Lo Giudice y col., 2007) en la actividad antibacteriana de microorganismos antárticos y representan una línea basal para la investigación tanto del papel ecológico como de la prospección biotecnológica de la Región Antártica.
En esta perspectiva nuestro grupo de investigación ha comenzado la búsqueda y caracterización de bacterias aisladas de Península Fildes, Isla Rey Jorge, que posean actividad antagónica sobre patógenos de importancia en salud humana y en acuicultura, en especial sobre aquellos que son multiresistentes a los antibióticos actualmente disponibles para uso clínico. Los resultados obtenidos dan cuenta del aislamiento de bacterias con capacidad antagónica sobre bacterias patógenas para cultivos acuícolas, que poseen actividad inhibitoria sobre cepas de Vibrio splendidus, V. parahaemolyticus, Halomonas sp., Flavobacterium psycrhophilum y Aeromonas hydrophila. La caracterización preliminar de este fenómeno de antibiosis apunta a la producción de compuestos de naturaleza proteica, probablemente del tipo bacteriocinas u otro compuesto peptídico.
Por otra parte, en otro estudio (Wong y col., 2008) hemos informado que 28 cepas bacterianas de 2226 aisladas en Península Fildes tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de patógenos transmitidos por alimentos, como son Escherichia coli O157:H7, Salmonella typhimurium, S. typhi y V. parahaemolyticus.
Finalmente, se ha obtenido un compuesto producido por una de estas bacterias con capacidad antagónica, el cual ha sido ensayado sobre bacterias Gram negativas patógenas humanas multiresistentes, aisladas en hospitales chilenos, demostrando una actividad inhibitoria con concentraciones que están en el orden de los 0,5 a 16 µg/ml. Estos resultados, aunque preliminares, son muy promisorios en la búsqueda de compuestos antimicrobianos que puedan ser utilizados como antibióticos o como biocidas en el control de bacterias patógenas multiresistentes a los antibióticos actualmente en uso, lo que apoya y fortalece la investigación antártica dirigida en este sentido.
viernes, 13 de noviembre de 2009
ALUMNA DE LA CARRERA BIOINGENIERÍA OBTIENE BECA DEL DAAD PARA ESTUDIOS EN ALEMANIA

La alumna del Tercer Año de la carrera de Bioingeniería, María Fernanda Sánchez Campos, ha obtenido una Beca en el concurso abierto por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, para participar en cursos relacionados al estudio y pregrado de lengua y cultura alemanas, beneficio que es otorgado a estudiantes avanzados.
Realizará su estadía en la Universidad de ESSEN, situada en al ciudad del mismo nombre, para ser cumplida a partir de enero del 2010 con una duración de 6 semanas. Este beneficio cubre alrededor del 70% del costo total que incluye pasajes, estadía y cursos en general.
El requisito para postular a estas Becas que otorga el DAAD, van orientados a estudiantes del cualquier área, con 2º año de la carrera universitaria aprobado, idioma alemán intermedio básico (nivel B1 de acuerdo al Goethe institut y alumno/a regular de una universidad chilena.
El DAAD ofrece una amplia gama de programas de apoyo para estudios en Alemania, que varían según el enfoque y el perfil del candidato.
María Fernanda Sánchez es ex becaria del programa American Field Service, permaneció un año en Austria, en el marco de una Beca de Intercambio, durante sus estudios de enseñanza media.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Dra. Apolinaria García fue invitada como Profesor Huésped por la Universidad de Guadalajara, México

El Cuerpo Académico en Ciencias de los Alimentos dentro del Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP), de la Universidad de Guadalajara, México, invitó a la Dra. Apolinaria García Cancino, docente del Departamento de Microbiología, como Profesor Huésped, a dictar un Curso y revisar avances de propuestas de proyectos conjuntos, actividad que realizó durante los días 21 al 25 de septiembre.
La invitación a la Dra. García, expresa “Considerando su brillante trayectoria académica y trabajo de investigación, su intervención indudablemente contribuirá al fortalecimiento del trabajo en línea de investigación sobre probióticos de nuestro cuerpo académico, con posibilidad de mantener vinculación mediante un convenio institucional”.
Al término de su estadía en México, se le extendió un certificado en el que hace constarque es autora del capítulo “Helicobacter pylori” publicado en la segunda edición del libro Agentes Patógenos Transmitidos por Alimentos. Este libro es publicado por la Universidad de Guadalajara, México.
Bioquímico radicado en Brasil expuso sobre “Producción Enzimática de Aminoácidos No proteinogénico con Elevado Exceso Enantiomérico”.


Viernes 06 de noviembre, 16,30 horas
Con interés la audiencia presente en el auditorio “Alejandro Lipschütz”, siguió la conferencia que dictó el Dr. Enrique Guillermo Oestreicher, a académicos y alumnos de los Programas de Postgrado y de la carrera de Bioingeniería.
El conferenciante invitado por el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dr. Nelson Carvajal Baeza presentó el tema del epígrafe. La exposición del tema motivó el interés del público asistentes y dio lugar a un intercamio de preguntas y respuestas.
El Dr. Oestreicheir hizo sus estudios de pregrado en la Carrera de Bioquímica en la Universidad de Concepción y fue distnguido con el Premio Universidad de Concepción que se concede al m,ejor alum,no de su promoción.
En la actualidad es Profesor Titular e investigador de esa Universidad y forma parte del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Brasil. Es miembro de numerosas sociedades cientíticas y lo avala una abundante cantidad de publicaciones en su especialidad, la Enzimología.
DELEGACIÓN DE FISIOLOGÍA PRESENTÓ TRABAJOS EN REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE NEUROCIENCIA


En Chicago, USA.
Profesores del Departamento de Fisiología y alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias, área Biología Celular y Molecular asistieron al 39th Annual Meeting of Society for Neuroscience, realizado en Chicago, USA, durante los días 07 al 21 de octubre. La delegación permaneció 7 días en el evento.
El objetivo central de la asistencia a este evento mundial fue la presentación de trabajos, además de establecer contactos y alianzas con investigadores concurrentes.
Participaron en esta partida los doctores Luis Aguayo Hernández, Jorge Fuentealba Arcos, Leonardo Guzmán González, Gustavo Moraga Cid y Carlos Opazo Martínez, y los doctorandos Patricio Castro Maldonado y Fernando Sepúlveda Briceño.
Fuerte presencia de la Facultad
La participación del grupo en la Reunión, fue producto de la actividad científica que se lleva adelante el Laboratorio de Neurociencia, a través de diferentes proyectos de investigación. Para su participación inscribieron sus trabajos, los que fueron aceptados por el Comité respectivo.
Áreas disciplinarias
El gran tema es la Neurociencia, aclara, el Dr. Jorge Fuentealba; todos los trabajos convergen hacia esa área. El profesor Guzmán está trabajando en Serotonina; mientras que el Dr. Moraga, en receptor de glicina con algunos moduladores como etanol y propofol; el profesor Opazo está trabajando con proteínas de la maquinaria proteólica de la célula, la ubiquitina, “yo estoy trabajando aspectos de la neuroprotección, junto con los temas que presentó el profesor Aguayo.
¿Cuál es la experiencia resultante de esta asistencia?
Es una experiencia continua, agrega el Dr. Fuentealba, porque a medida que los científicos se interesan en el trabajo de los profesores, van estableciendo redes de colaboración y haciendo nuevas alianzas. Así el profesor Aguayo tiene varias colaboraciones con profesores en Estados Unidos; Gustavo Moraga está estableciendo redes de colaboración con el Dr. Pascal Legendre, en Francia; el profesor Guzmán también algunas relaciones con los catedráticos de receptor de Serotonina. Hay un fondo positivo siempre, ya que permite que estos lazos vayan avanzando y fortaleciendo en el tiempo.
Trabajos Presentados
“BETA-AMYLOID AGGREGATES CAUSES MEMBRANE PERFORATIONS IN HIPPOCAMPAL NEURONS”. Sepúlveda FJ, Parodi J,Pacheco C, Muñoz G, Peoples RW, Opazo C, Aguayo LG.
“BLUEBERRY EXTRACT PREVENTS THE TOXIC EFFECTS OF SOLUBLE OLIGOMERS OF BETA-AMYLOID PEPTIDE IN HIPPOCAMPAL NEURONS”. Octubre 2009, Chicago, USA. J. Fuentealba, A. Dibarrart, F. Saez, J. L. Guzmán, L. G. Aguayo.
“GBG REGULATION OF SEROTONIN RECEPTOR TYPE 3(5HT3)”.J. L. Guzmán, A. Ávila, G. Moraga-Cid, J. Fuentealba, L. Aguayo.
"MULTIPLE RESIDUES ALONG THE PROTEIN CONTROL THE ETHANOL SENSITIVITY OF a2 GLYCINE RECEPTORS”.,Gustavo Moraga Cid.
"PHARMACOLOGICAL CONCENTRATION OF ETHANOL POSITIVELY MODULATE A CHIMERIC A1 GLYR-G2 GABAA RECEPTOR” Patricio Castro Maldonado.
“METAL DEPENDENT DOWN-REGULATION OF SYNAPSIN AND DYNAMIN INDUCED BY NEOCUPROINE IN RAT HIPPOCAMPAL NEURONS”, C. R. Opazo1, P. Castro2, F. J. Sepúlveda2, J. P. Fuentealba2, L. G. Aguayo2; 1 Lab. of Neurobiometals, Dept. of Physiol., 2 Lab. of Neurophysiology, Dept. of Physiol., Univ. of Concepcion, Concepcion, Chile
jueves, 5 de noviembre de 2009
BIOQUÍMICO RADICADO EN BRASIL DICTARÁ CONFERENCIA MAÑANA VIERNES, 16.30 HORAS

Ex-Alumno de la Universidad de Concepción
Mañana viernes, a las 16,30 horas, en el auditorio “Alejandro Lipschütz”, el Profesor Titular e Investigador del Departamento de Bioquímica de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Dr. Enrique Guillermo Oestreicher, dictará una conferencia con el título “Producción Enzimática de Aminoácidos No-proteinogénicos con Elevado Exceso Enantiomérico”. El tema está dirigido a todo público, en especial a los estudiantes de Bioquímica y Bioingeniería.
Recuerdos de su vida Universitaria
El Dr. Oestreicher visita su Universidad, justo en la semana que esta Casa celebra sus 90 años de vida, con una reunión de ex alumnos de todos los tiempos. En este marco, el Dr. Oestreicher, hizo llegar recuerdos y evocaciones de su vida como estudiante, que bien vale pena estampar en tan significativa fecha.
Enrique Guillermo Oestreicher se tituló de Bioquímico en 1967. En 1966 ganó el Premio Universidad de Concepción, y, al año siguiente el Premio Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos al mejor Examen de Grado.
Nos cuenta: “Nuestra facultad de Química y Farmacia fue siempre una gran familia, con gran camaradería entre los alumnos de los diversos años y algunos profesores también. Esta convivencia era tan grande que después de algunas bromas pesadas de los alumnos antiguos, los mechones se hacían amigos hasta de los colegas que estaban realizando sus memorias.
Con esta forma de vivir la vida estudiantil era fácil tener actividades como las Olimpíadas Deportivas con la facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. Esta competencia se realizaba todos los años, alternándose Santiago y Concepción como sedes. Como es lógico, para algunos eran a disculpa para tener unas buenas farras en Santiago y Concepción, respectivamente, por eso siempre el número de “acompañantes” era casi igual al de atletas.
Otra actividad que caracterizaba nuestra Escuela era la Fiesta de Recepción a los mechones, sin temor a equivocarme, la mejor fiesta de toda nuestra Universidad. Era organizada por los alumnos de segundo año que juntaban fondos de todas las formas posibles para hacer una gran velada, con cóctell, comida, bebidas “a todo pasto” y baile con orquesta, todo gratis. Esto producía tentativas de invasión del edificio por alumnos de diversas facultades, principalmente Derecho e Ingeniería. Para evitar este asalto, un grupo especializado en combatir invasiones era colocado en la puerta de entrada donde mediante el uso de la fuerza (“combos” lanzados a diestra y siniestra) mantenían lejos a los “asaltantes”. Esta fiesta, famosa en toda la Universidad, era motivo de orgullo para nosotros y motivo de envidia por todos los otros alumnos de nuestra Universidad.
Nuestro paso por la Universidad de Concepción fue inolvidable por el calor humano existente allí, la excelencia del trabajo académico, la belleza del Campus Universitario, cuya Laguna de “Los Patos” era un llamado para el estudio y el pololeo. Inolvidables también eran los festivales internacionales de jazz, las competencias deportivas entre las diferentes facultades, las fiestas de la Primavera, el Machitún, el Corso de Flores y los conciertos del Coro y la Orquesta Sinfónica en el Teatro Concepción.
Con relación a las competencias deportivas, yo era integrante del equipo de básquetbol de la Facultad y siempre perdíamos por goleada ante la Escuela Dental y la Escuela de Ingeniería, hasta que un año hubo un milagro, ya que recibimos tres mechones que eran excelentes jugadores. Con ellos tuvimos un equipazo, consagrándonos campeones de la Universidad. Yo creo que hasta el día de hoy, los integrantes de esos grandes equipos de Ingeniería y la Escuela Dental no se recuperan del susto y la sorpresa.
Estos son los recuerdos que tengo más presentes de mi vida en la Universidad de Concepción, en especial de mis compañeros, de mis profesores la mayoría de los cuales ya se fueron a una vida mejor y de nuestras diabluras en los tiempos libres”.
Otros rasgos académicos.
Emigró a Santiago para trabajar en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y entre 1972 y 1977. Cursó un doctorado en Bioquímica en la Universidad de California, San Francisco, USA. Al volver a Chile en 1977, se encontró con un panorama político, económico y social muy difícil, por lo que aceptó una invitación para ser Profesor Visitante en el Departamento de Bioquímica de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es Profesor Titular e investigador de esa universidad y además forma parte del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Brasil. Ha publicado más de sesenta artículos científicos en revistas extranjeras de reconocido prestigio, además de un libro y cuatro capítulos en libros especializados en Enzimología.